¿Qué es el Telar Filosófico?
El Telar Filosófico es una espacio presencial que quiere relacionar, desde la urgencia de plataformas de encuentro y reflexión de nuestro presente, el acto de tejer con la reflexión filosófica y el desarrollo del pensamiento crítico.
Es, por tanto, un espacio de encuentro que tiene por objetivo entrelazar ideas, conceptos y experiencias, construyendo un entramado de pensamiento complejo, significativo y colectivo.
En un tiempo que a menudo nos deshilacha, proponemos detenernos y tejer.
Tejer preguntas, palabras, silencios y complicidades.
Presentación del ciclo
Vivimos en un tiempo marcado por la incertidumbre, la saturación informativa, la precariedad emocional y el agotamiento cotidiano. Entre la ansiedad del rendimiento, la soledad hiperconectada y la erosión de los vínculos, algo parece desajustado en nuestra experiencia del mundo. Este curso propone elaborar una cartografía del malestar contemporáneo, un mapa que no busca ofrecer soluciones inmediatas, sino abrir espacios de comprensión y pensamiento.
Desde una mirada filosófica y crítica, recorreremos distintas formas en que el malestar se manifiesta hoy: el cansancio, la pérdida de sentido, la fragmentación de la identidad, el miedo al futuro, la sensación de impotencia ante lo político y lo ecológico. Dialogaremos con autores como Byung-Chul Han, Foucault, Arendt, Žižek, Butler y otros pensadores que han reflexionado sobre las patologías de la modernidad tardía.
El curso invita a pensar colectivamente cómo hemos llegado hasta aquí, qué síntomas revelan nuestras formas de vivir y qué horizontes podrían abrirse si aprendemos a leer el malestar no solo como un problema, sino también como un signo de transformación.
Contenido del curso
Cartografía del malestar actual
Clase 1. El mapa del desconcierto: hacia una fenomenología del malestar contemporáneo
- Presentación del curso y de la noción de “cartografía fragmentaria”.
- De la crisis de sentido a la multiplicidad de síntomas: ansiedad, vacío, desarraigo.
- Pensar el malestar como lenguaje del tiempo histórico.
Clase 2. Ansiedad, depresión y vacío existencial: el cansancio de ser
- Subjetividades saturadas: del estrés al agotamiento vital.
- El rendimiento como nueva moral del éxito.
- Entre el vacío y la necesidad de sentido.
Clase 3. Soledad, desvinculación y desarraigo: el sujeto sin comunidad
- La erosión de los lazos y la pérdida de pertenencia.
- Nostalgia de lo común, búsqueda de hogar simbólico.
- Filosofías del vínculo: de Arendt a Nancy.
Clase 4. Narcisismo y crisis de identidad: sujetos despojados
- El yo como espectáculo y performance.
- La identidad líquida y la necesidad de reconocimiento.
- Narcisismo, vulnerabilidad y fragilidad emocional.
Clase 5. Nuestra robotización: hiperexposición, dependencia digital y burocracia de la vida
- El sujeto tecnificado: del algoritmo a la automatización.
- Hiperconectividad y pérdida de interioridad.
- La paradoja de la comunicación sin encuentro.
Clase 6. Inmediatez, superficialidad y la intolerancia al proceso
- Cultura del “ya”: aceleración, impaciencia y deseo instantáneo.
- La desaparición del tiempo lento y de la maduración.
- Pensar la espera como acto de resistencia.
Clase 7. Sobreinformación, desorientación y zapping emocional
- Saturación de estímulos y pérdida de orientación ética.
- La emoción como consumo rápido.
- Del ruido informativo a la necesidad de silencio.
Clase 8. Fatiga crónica, infantilización emocional y la negación de la muerte
- El agotamiento como síntoma cultural.
- El rechazo a la vulnerabilidad y a la finitud.
- La cultura que huye del dolor y del envejecimiento.
Clase 9. La trivialización del dolor: sufrimiento, culpa y sentido
- El sufrimiento como “error” técnico o personal.
- Recuperar el valor ético y transformador del dolor.
- Culpas contemporáneas y la pérdida del consuelo.
Clase 10. Desencantamiento del mundo y desesperanza política y ecológica
- La pérdida de lo sagrado, del misterio y de la profundidad.
- Ecoansiedad, colapso y normalización de la distopía.
- Pensar lo sagrado, lo común y el misterio.